1-El objeto que voy a utilizar es la ciudad de la primera escena. Esta ciudad es en otras circunstancias un Mother de computadora. Resultó interesante pensar en una ciudad construida con el corazón de una PC por dos motivos: el primero de ellos es porque estéticamente se parece a una metrópolis con rascacielos, conglomerados de almacenamiento y rutas. Y por otro lado porque representa en verdad un sistema inteligente de vida.
Las ciudades y sobre todo las de la antigüedad constituyen núcleos de energía tendiente a condensarse y a desplazarse. En las que se encontraban rodeadas de muros, la energía sólo podía condensarse pero en las modernas, ya lejos de estar cercadas, luego de llegar al punto culmine de la condensación debe desplazarse.
Lash retomando a Latour dice que “A medida que se modernizan, las sociedades y los Estados alistan cada vez más no-humanos. Por lo demás las sociedades no son inmanentes sino trascendentes. (…) Y en tanto los sujetos colectivos e individuales no sólo están sometidos a una construcción permanente sino que al mismo tiempo son trascendentes, no puede hablarse de sujetos sino de cuasi sujetos.”
Esta ciudad, al igual que el Mother que la constituye es parte de ese tercer reino, mediador, intermedio y oscilante donde existen las redes de actantes.
En esta ciudad con su Buda todavía no se inundaron las calles, el agua todavía esta en su curso y se conocen los detalles de los recovecos. Se recuerdan sus características y se memorizan sus mensajes.
La mutación bárbara todavía no ha llegado aquí “Los grandes mercaderes no crean necesidades: las satisfacen. Si se dan nuevas necesidades, éstas nacen del hecho de que nueva es la gente que ha tenido acceso al reservado campo del deseo”. Si los muros están cerrados y la contaminación bárbara no puede entrar, entonces los habitantes de esta ciudad no conocen el exótico exterior y sus necesidades equivalen a la reproducción calórica primigenia.
En esta ciudadela tampoco hay utopías o tal vez una, tal vez dos: aquellas que unen a la religión y la política pero esas utopías si conocían las caras de sus adeptos, no eran masas amorfas. En las nuevas sociedades ya no se logra tener esperanza en una panacea digital a fines de los noventa con el mundo bipolar homologado y la ciencia desbordó en bombas y la informática en excluidos digital.
Al final de esta utopía el agua llega al techo, el hombre se mezcla con la máquina, se hunde en ella. Es en este fin donde máquina y hombre se miran y se piensan frente a un espejo.
2-El modelo de ciudad que muestro pertenece al capitalismo de Producción, si bien las ciudades con paredes circundantes que la defiendan no existen más en el capitalismo las mercancías y su intercambio es lo que prevalece. Los límites de los estados nación son invisibles muros que convierten en exterior, peligroso y exótico todo aquello que esta por detrás de la línea imaginaria.
Para el capitalismo de consumo es necesario que los carteles publicitarios invadan las calles, las revistas, las marquesinas. Que en televisión y en radio se hable del un producto para que la masa, ahora si masa , salga a saquear vidrieras. En mi ciudad para que pertenezca a este capitalismo es necesario introducir a los padres peleándose por Turbo Man como en “jingle all the way”. “n el capitalismo de consumo destacaría la trascendencia de los signos, la significación de los artículos envueltos en el habla de la publicidad”.
En el capitalismo de ficción, que empieza luego de la caída del muro de Berlín, pone el énfasis en la importancia teatral de las personas. Se encarga de las sensaciones, del bienestar Psíquico su oferta es articular y servir la misma realidad. La ciudad de este capitalismo no tiene esencia, no tiene un trasfondo que resulta verdaderamente importante, Vale ella por ella misma. Esta ciudad es homologable con el resto de las ciudades del mundo, no tiene particularidades o si las tiene pasan a ser globalizables. En esta ciudad hay: aeropuertos, góndolas, free shops, computadoras, marcas registradas.
La cuestión es sentirse como en casa en cualquier país, pero en las grandes ciudades esas casas tampoco llegan a serlo, son conglomerados de atracciones. Lo importante es el espectáculo.
“Todos los dirigentes, de todos los sectores, son favorables a la técnica, que es poder, dinero e influencia. Al comienzo, la técnica es ficción instituyente de los grandes organismos técnicos (tautología), pero por medio de ella coloniza a zonas enteras del estado, la educación, la formación y los medios. De injerto en injerto, la técnica se impone, y los discursos positivos o negativos que dan testimonio de su poder ocupan el lugar”. La propia ciudad es esa técnica, las escuelas educan según esa ficción societal y los estados legislan con ese principio. Se instituye en ficción a medida que se va constituyendo.
3-“El cuerpo humano, fuente de emociones, de sensaciones tanto de placer como de dolor, parece ahora amenazado por la técnica que representa, en un fuerte contraste, la artificialidad, la frialdad, la falta de pasión y de emoción”
Los cuerpos en el video huyen de la técnica anticuada, de la técnica cerrada, traspasan las murallas. Los acomete una ideología avanzada, no pueden ni quieren soportar los residuos de una sociedad que se cae a pedazos.
“Es la ingeniería un poco ingenua, (…) la técnica es una especie de máquina infernal, a la que hay que domar si no se quiere ser domado por ella. Un “monstruo frío” al que el hombre debe resistir si quiere mantener a su identidad. En efecto, quien dice “cuerpo” en este sentido, dice también “alma” entendida como la sede de los sentimientos.”
En este caso la técnica y la ideología no logran adecuarse y la ideología termina matando, son cuerpos dóciles que buscan su liberación. Los pueblos del Far West fueron abandonados. Sobre ellas se erigieron San Francisco, Los Ángeles, Seattle.
“Alguna vez, Gilles Deleuze denominó a esa figura invocada y convocadas como “personajes conceptuales”. Estos personajes no son ni personas históricas ni héroes literarios ni personificaciones míticas, sino “potencias de conceptos” que “tienen por papel manifestar territorios” y acontecimientos del pensamiento”.
Es posible, definitivamente posible. Las fichas que se conectan se multiplican. Primero pueden comunicarse pero luego se tapan se saturan. El agua sale de las cañerías y el cólera pulula. Que es bueno, que es malo, que es valioso o banal no puede saberse realmente. Las rutas, los pasos, los sentidos se encuentran atestados no hay espacio para el discernimiento y la reflexión.
4-la escena que se adecua para hablar de capital recombinante y Política de consumo es mas bien la unión ente las dos escenas del video. Las fichas desean salir de esa ciudad desean conseguir la libertad, ella esta allí, detrás de la puerta. “La imaginación tiene su forma mas vigorosa en la anticipación y se va debilitando permanentemente con el uso, (…)” La desean, la imaginan, la anticipan.
Luego de que la obtienen toda la situación cambia, se encuentran despojados de su pasado seguro. Es aquí cuando tienen que valerse de su material recombinante “no está ligado estrechamente a una aplicación industrial particular, sino que es transferible con rapidez de un lugar a otro, de una aplicación industrial a otra, de un sector de actividad económica a otro“. Necesitan mutar, utilizar sus potencialidades y adaptarse a esa otra realidad.
5- El video ritornella. Devuelve de manera deformada, como si la realidad se reflejara en un espejo de agua, aquellas prácticas que se realizan cotideanamente. Las computadoras, los celulares, los televisores y radios son cuasiobjetos de la sociedad de la información, del mundo de la saturación. Algunos fríos otros calientes todos interconectan las redes de actantes. En el video esos lazos se ven simplificados, deformados, por las lineas verdes.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario